Desde Parcs i Jardins Catalunya trabajamos en el desarrollo de técnicas de bioingeniería aplicadas a la restauración de los espacios verdes con el objetivo de minimizar el impacto ambiental mediante sistemas naturales aumentando su valor natural.
La gestión forestal garantiza la persistencia de las masas forestales compatibilizando con el aprovisionamiento de bienes y servicios y la funcionalidad de los bosques. El aprovechamiento sostenible de los recursos forestales cubre las necesidades de un sector clave para el territorio y permite la persistencia y mejora de los bosques ante los riesgos como los incendios forestales y el cambio climático.
¿En qué consiste la bioingeniería?
La bioingeniería es una disciplina relativamente joven que se ha desarrollado principalmente en los países del centro de Europa: Austria, Suiza, Alemania, etc., países que tienen una tradicional sensibilidad por el mantenimiento del entorno natural y tratan de reforestar los impactos producidos por las grandes obras mediante técnicas que potencian y activan la regeneración natural. Así pues, si buscamos la palabra bioingeniería en la web, encontramos la siguiente definición:
«La bioingeniería es una disciplina técnica y científica que se basa en la fusión integrada de los fundamentos de las ciencias biológicas y los principios tradicionales de la ingeniería y engloba objetivos técnicos, ecológicos y de gestión del paisaje»
En este sentido, los profesionales de Parcs i Jardins Catalunya apostamos por el desarrollo de técnicas de bioingeniería como una de las herramientas que pretende contribuir a la mejora de los espacios verdes que rodean a los ciudadanos.
Las técnicas de bioingeniería
Las técnicas de bioingeniería se caracterizan por la utilización de material vegetal y se dividen en dos grupos según la utilización o no de materiales inertes de soporte:
- Técnicas de estabilización con material vivo o Ingeniería naturalística. Se basan únicamente en material vivo como estacas, plantaciones, rizomas, siembra o ramaje, cobertura de ramas en márgenes y fajinas vivas. Los sauces (Salix spp.) Son probablemente el género de plantas leñosas más utilizadas junto con los tamarindos (Tamarix spp.) Y las adelfas (Nerium oleander) para las actuaciones de bioingeniería.
- Técnicas mixtas de estabilización con material vivo. Se combina el material inerte con el material vivo. Se incluyen en este grupo los rollos estructurados en fibra vegetal, otros elementos de fibra (geomallas, geofibres, mantas orgánicas, etc.) y los gaviones de piedra.
Una vez entendido que es la bioingeniería y sus técnicas, desde Parcs i Jardins Catalunya usamos técnicas de bioingeniería en trabajos de:
- Estabilización de taludes.
- Recuperación de cauces de río.
- Recuperación de espacios degradados.
- Áreas de ocio.
- Caminos y senderos.
Con el fin de proponer soluciones a problemas puntuales de recubrimiento, de estabilización o de control de erosión, siempre después de un estudio de las características del espacio de referencia en el que se aplican, consiguiendo entonces una dimensión ecológica, técnica, social y paisajística. Si quieres saber más, nos lo puede consultar. También podéis consultar el apartado sobre gestión forestal de nuestra web.